sábado, 3 de agosto de 2019

APROXIMANDONOS A OTRAS POSIBILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN : LOS DISEÑOS MIXTOS


ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO




Usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición 
numérica y el análisis estadístico,para establecer patrones de comportamientos y probar las teorías , este enfoque es secuencial y probatorio.


                      Fases del proceso cuantitativo   

  • Idea
  • Planteamiento del problema
  • Revisión de literatura
  • Desarrollo del marco teórico
  • Visualización del alcance del estudio
  • Elaboración de hipótesis y definición de variable
  • Desarrollo del diseño de investigación 
  • Definición y selección de la muestra 
  • Recolección de datos 
  •                                              Elaboración del reporte de resulta



Ventajas:                                                                                              Desventajas

Fortalece en termino de validez externa.                                  - Se limita a responder
  • La medición es penetrante y controlada                          - Son débiles en validez externa
  • La investigación es objetiva 
  • La investigación va orientada a objetivos.
  • Puede generalizar los resultados 
  • Posee control sobre los fenomenos 
  • Es  precisa
  • Permite realizar predicciones 

 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO

Es una técnica o método de investigación que alude a las cualidades es utilizado particularmente en las ciencias sociales; pero de acuerdo a ciertas fuentes también se utiliza en la investigación política y de mercado, este método se apoya en describir de forma minuciosa, eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos, interacciones que se observan mediante un estudio; y además anexa tales experiencias, pensamientos, actitudes, creencias etc. que los participantes experimentan o manifiestan; por ende es que se dice que la investigación cualitativa hace referencia a las cualidades.

Caracteristicas:
  • Da descripciones detalladas de situaciones 
  • Evalua el desarrollo natural de los sucesos 
  • Se fundamenta en una perspectiva interpretativa
  • El proceso de indagación es más flexible 
  • El investigador se introduce en las experiencias de los participantes.
  • Produce datos en forma de notas extensas
  • Observa los procesos sin irrumpir alterar o imponer.

Ventajas:
  • Recolección económica y oportuna de datos.
  • Riqueza y variación de datos 
  • Da ideas preliminares para elaborar modelos  y mediciones a escala
  • Contextualiza el fenómeno a observar

Desventajas:
  • No se puede distinguir las pequeñas diferencias
  • Poca confiabilidad y validez
  • Existe dificultad para encontrar investigadores, entrevistadores y observadores bien capacitados.

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN MIXTO

                                      Son los métodos cualitativo y cuantitativo en un solo estudio, con el                                                    fin de obtener una panorámica más completa del fenómeno

Fases:
  • Identificar un tema de interes
  • Plantear el problema
  • Fijar objetivos y preguntas cualitativas
  • Fijar objetivos y preguntas cuantitativas
  • Definición de muestra de estudio
  • Recolección de datos 
  • Análisis de datos 
  • Interpretación de resultados 
  • Elaboración de reporte resultados

Características :

  •  Implica la recolección, análisis e integración de datos cuantitativos y cualitativo 
  • Generan inferencias cuantitativas y cualitativas
  • Se utiliza con frecuencia y de manera simultanea el muestreo probabilistico y guiado por propósito
Ventajas:

  • Posee una perspectiva  mas amplia y profunda
  • Mayor variación y riqueza en los datos
  • Genera indagaciones mas dinámicas
  • Mayor solides y rigor
  • Mejor exploración y explotación de los datos

Instrumentos  para recolección de datos de información y técnicas  aplicadas a cada enfoque investigativo


Cualitativo

cuestionario: muy utilizado para poder recolectar datos  compuesto por un conjunto de preguntas

Cuanttativo: 

Observación :  método de recolección de datos ,consiste en el registro de comportamientos y situaciones observables a través de categorías y subcategorias



Planteamiento del problema

Los niños del nivel de transición del colegio children´s school no alcanzan hacer análisis de lo que se les lee, en ocasiones se muestran que como si lo que se les leyera no fuera de importancia para ellos.
Se considera  que las lecturas algunas veces no son lo suficientemente significativa para ellos y se falla en la motivación que se hace de la misma.
 No se realizan  proceso de ambientación de la clase con el fin de preparar a los estudiantes para recibir los conceptos y conocimientos de la misma.

Por otro lado, no se busca las estrategias ni metodologías de trabajo a aplicar en la clase, la maestra se centra en leerles cuentos de una manera tradicional, perdiendo la visibilidad de los estudiantes a causa de una mala ubicación de estos, los cuales se encuentran en una especie de mesa redonda quedando la profesora en el medio de la misma, dando le la espalda a más de la mitad de los estudiantes. La falta de contacto visual con los educandos limita las posibilidades de la maestra de tener un dominio de la clase, por lo que se le dificulta identificar si los estudiantes le están prestando atención, o si por el contrario se encuentran distraídos.

Estas dificultades presentan en los niños efectos negativos y terminan ocasionando cansancio, des motivación falta de interés y fracaso en la iniciación de la lectura. Lo que se  busca es plantear  soluciones desde el punto de vista didáctico al problema de falta de hábito de lectura, el cual de no solucionarse desde las edades tempranas de la vida del niño, incidirá negativamente en el nivel de aprendizaje del estudiante.


 Pregunta de investigación




¿Cómo  implementar estrategias para al mejoramiento de la atención y comprensión de textos en los estudiantes del grado de transición de la Institución Educativa childrens school?




la investigación sobre el Diseño de estrategias lúdicas, mediante la lectura de cuentos para mejorar el nivel de atención y comprensión textual en los estudiantes del grado de transición de la institución educativa children´s school, se basará en un estudio de enfoque cualitativo
Mediante esta pregunta de investigación , se pretende analizar de manera descriptiva el fenómeno social de la educación de unos niños de preescolar el cual implica el estudio de aspectos emotivos del educando sobre la clase, su metodología, y la didáctica que implementa el maestro en el desarrollo de los contenidos de la misma para desarrollar el aprendizaje en los educandos.
Debido a lo anterior, el tipo de investigación se mantendrá en relación directa con la población objeto de estudio, además que la información será recolectada sin cambiar el entorno sociocultural del grupo humano objeto del proyecto, realizándose el estudio en su espacio contextual sociocultural natural real de la población objeto de estudio.




Se implementara un proyecto lúdico en la institución children´s school mediante actividades que les permitan interactuar de manera individual y grupal, que permitan visualizar cada una de las características de los niños, tales como su gusto, su actitud y así conocer al máximo cada uno de ellos.  Y es  por ese motivo que se realizará en cada una de las clases cuentos que despierten en los niños el interés por la lectura. La participación de cada uno de los alumnos de manera activa, mediante actividades lúdicas, juegos recreativos, y lecturas donde los niños ejerzan una mayor calidad de atención al escuchar narración de cuentos infantiles por parte de su maestro como un método de enseñanza – aprendizaje.
El cuento infantil

Se caracteriza por disponer de un contenido que atrapa a los niños. Los héroes, los sucesos fantásticos, los animales, entre otras, son algunas de las temáticas que más abordan estos tipos de cuentos, sin duda ocupan un lugar de privilegio a la hora del entretenimiento de los niños Los niños de ayer y de hoy les piden a sus padres que les lean un cuento antes de irse a dormir. Una práctica que jamás pasa de moda y que además de profundizar el vínculo con los padres ayuda al niño a comprender conceptos y situaciones de su entorno inmediato, a aprender valores y a expresarse.
 Los cuentos poseen una gran parte de fantasía y de imaginación. Y eso es algo que percibe el niño que lo está oyendo y que poco a poco va desarrollándose dentro de él. Es decir, el niño al oír un cuento infantil se va imaginando la historia, va poniéndose en el lugar de los personajes, va sintiendo sensaciones parecidas a las de los protagonistas. Por todo ello, los cuentos infantiles benefician el desarrollo de la imaginación del niño, así también como su sentido de la percepción y su sensibilidad
Los cuentos infantiles poseen una narración clara, pausada pero a la vez fluida y ofrecen una sencilla comprensión. Estas características mejoran  la capacidad de comprensión del niño, sino también a desarrollar su capacidad de comunicación. Además, de aumentar y desarrollar su vocabulario.
Y es así que podemos decir que los cuentos infantiles son beneficiosos para la relajación del niño. Los niños se muestran muy receptivos y muy atentos frente a los cuentos. Se olvidan de los juegos, de los nervios y de todo y se centran sólo en la historia. Están ansiosos por conocer más y llegar al desenlace. Gracias a los cuentos infantiles los niños también pueden aprender valiosos mensajes que podrá llevar a cabo en la vida real.


















Bibliografia

http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos-Matriz/Licenciaturas/LEPI/InvestigacionII/MD/Documento%20Explicativo.pdf

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890003



martes, 23 de julio de 2019

ESTADO LIBERAL O ESTADO DE DERECHO

                                                              ESTADO LIBERAL

Es un sistema político característico del comienzo de la edad media contemporánea y dura hasta nuestros tiempos.
El sistema liberal es aquel que tiene una cierta configuración de orden jurídico-político de une estado. 
Caracterizado por:
-La separación de poderes públicos
-La democracia
-El libre mercado
-Libertades individuales de los ciudadanos
                                SURGE
como consecuencia de la crisis absolutista predominante a lo largo de la edad moderna.
Esta crisis es originada por las revoluciones liberales, quienes trajeron la situación del modelo monárquico o antiguo régimen por un nuevo régimen de índole liberal.


CARACTERÍSTICAS



POLÍTICO;
  - caracteriza por la separación de poderes.

 -  a absoluta distinción entre la iglesia y el estado.

 - un sistema democrático de naturaleza pluripartidista.
 - garantizan alternancia en el poder. 

                                        
JURÍDICO:

- Se rige sobre el principio de la legalidad.
- ofrece al individuo un Estado de derecho.
- el ejercicio de la libertad, la igualdad.
- la libertad de expresión .

SOCIAL:

- la igualdad de oportunidades.

ECONÓMICO:

- Respeto a la propiedad privada y el libre mercado.
- limitada intervención estatal.

SE CLASIFICA 

ESTADO LIBERAL OLIGÁRQUICO

Es aquel en el cual determinado grupo económico, político o social es el detentor del Estado,impidiendo o dificultando que otros individuos sean ajenos a dichos grupos privilegiados, puedan ocupar posiciones.


ESTADO LIBERAL DEMOCRÁTICO

Se denomina el régimen político en el cual la democracia se asume como sistema de gobierno.
por medio de las elecciones.


 CONSTITUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL APLICADO EN                                                    COLOMBIA






Colombia es un Estado social de derecho,que esta ubicado en forma de República unitaria descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales democráticas, participativa y pluralista.  







La soberanía reside exclusivamente en el pueblo,
del cual surge el poder publico. El pueblo la ejerce 
de forma directa por su representantes  
   
La República  de Colombia se divide en:

Ramas del poder publico

Rama Ejecutiva:                                
formada por 
Presidencia ,                                     
Gobernaciones                                                                                           
Alcaldías

   Rama Legislativa                           

      Congreso







 Rama  Judicial

Corte Constitucional
Corte Suprema de Justicia
Consejo Superior de la Judicatura
Consejo del Estado 
fiscalia General de la Nación




BIBLIOGRÁFIA

http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos-Matriz/Licenciaturas/LEPI/Politicas-Publicas-Educacion/MD/800px-Estructura_del_Estado_Colombiano.png



domingo, 3 de marzo de 2019

Organización Político - Administrativa del Estado colombiano

                           
                                      
                                                                 
                                                       TRAVESÍA POR MI PAÍS


Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República Unitaria, descentralizada, con autonomía  de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la pre valencia del interés general.


Colombia esta organizada en entidades territoriales como los departamentos, municipios y los distritos, los cuales permiten ejercer un mejor control sobre el territorio nacional y garantizar que los colombiano tengan una mejor calidad de vida.

Entidades territoriales: son las partes en las que se divide el territorio de nuestro país para facilitar su organización administrativa, territorial y política.
la constitución política de 1991 establece que el territorio nacional esta organizado administrativamente en: departamentos  municipios,distritos,y entidades territoriales indígenas.

Departamentos:
Son las entidades territoriales inmediatas entre la nación y el municipio. Nuestro país esta conformado por 32 departamentos y cada departamento por municipios. La máxima autoridad del departamento es el gobernador, quien se encarga de administrar las políticas departamentales. En cada departamento existe una organización administrativa llamada asamblea departamental, la cual esta conformada por los diputados.

Municipios:
Entidades territoriales mas pequeños que posee nuestro país.
En nuestros país existen 1102 municipios, los cuales son administrados por sus respectivos alcaldes quienes se encargan de crear y ejecutar medidas para mejorar el municipio. también existe un consejo municipal,que se ocupa de redactar los acuerdos que permitan el desarrollo económico y social del municipio. Están conformados por los concejales.

Distritos:
son aquellas ciudades que tienen una importancia política, económica o cultural para el país, por ello son diferentes a los demás municipios  algunos distritos colombianos son: Bogotá distrito capital; Cartagena distrito turístico y cultural; Barranquilla distrito especial industria y portuario.
  
Entidades territoriales indígenas (ETIS)
Son los territorios donde habitan una o mas comunidades indígenas. Estas entidades tienen como propósito garantizar la conservación de la entidad cultural y el desarrollo de la población indígenas. La máxima autoridad es el consejo indígena, que se rige de acuerdo a las costumbres ancestrales de su comunidad.


Referencia
https://latierrayelhombre.wordpress.com/2011/10/27/division-politica-administrativa-de-colombia/
https://es.calameo.com/read/00162029767f3b56d25a1
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos-Matriz/Licenciaturas/LEPI/Politicas-Publicas-Educacion/MD/800px-Estructura_del_Estado_Colombiano.png

sábado, 16 de febrero de 2019

EL ROL DEL MAESTRO EN EL AULA

                           
                                     EL ROL DEL MAESTRO EN EL AULA

El maestro cumple un rol importante en la educación de los niños y jóvenes del mundo.
Básicamente el docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y 
aprendizaje, él cual por su formación y experiencia conoce que habilidades y técnicas pueden aplicarse a los alumnos dependiendo en el nivel que se desempeña.

Todo maestro debe tener metas principales en la educación de todos los niveles . El objetivo principal es crear hombres capaces de desarrollar nuevas capacidades, es decir hombres creadores e inventores .
Otra meta del docente es la de formar mentes que estén en condiciones de poder criticar, verificar, discernir
Un buen maestro tiene confianza en sí mismo y asume su responsabilidad con el mayor compromiso, lo  que hace que su trabajo deje resultados significativos en el desarrollo de los niños. Igualmente, un buen maestro debe:
  • Sentirse aceptado y querido por los niños, por sus padres y sus colegas.
  •   Disfrutar de la vida y fomentar el sentido del humor en los demás. 
  •  Tener confianza en la gente y creer tanto en los niños como en sus padres.
  • Ser eficiente en el ajuste de la enseñanza al nivel del niño pequeño.   
El maestro debe buscar alternativas que lleven a la obtención de  exitosos resultados en la  relación educativa,  social y afectiva  que  quiere  construir con el  niño. Esta  construcción puede darse  de manera  muy rápida o demasiado  lenta, y es allí donde  con paciencia  y creatividad el  maestro  usará su  estilo  personal  de enseñanza  que  responda  a  las necesidades generales del grupo y de cada niño en particular. Por otra parte, el maestro tiene que crear un ambiente de aprendizaje que facilite el descubrimiento por parte de los niños, y en últimas que este descubrimiento lo puedan expresar en sus propias palabras, es decir, llevar al niño a tomar la iniciativa en su propio aprendizaje. 


BIBLIOGRAFIA

http://ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal/files/RoldelMaestro.pdf
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/rol_maestro.htm
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7499.pdf
http://www.profesoralia.com/el-rol-del-maestro-en-el-aula